viernes, 24 de octubre de 2014

VILLA ANGELA, PROVINCIA DEL CHACO


Ciudad atildada por una gran serenidad hasta que los Carnavales la transforman en tierra de fiesta, colorido, brillo y alegría, Villa Ángela se halla situada en el sudoeste de la provincia del Chaco, liderando el Departamento Mayor Luis Jorge Fontana.
Villa Ángela ha logrado su posicionamiento como tercer localidad de importancia en el territorio provincial, contando con una compleja infraestructura de servicios, y exhibiendo un destacable movimiento urbano para estos lados del litoral argentino.
En su entorno circundante, plantas de algodón, ríos, bosques, tierra árida y caminos salpicados por esteros dibujan el paisaje característico del Chaco, al cual la ciudad se adjunta sin problemas.
 Tierra natal del prestigioso humorista Luis Landriscina, quien la recuerda a su paso por cada escenario, Villa Ángela es eso, una sencilla, alegre, acogedora y amigable localidad chaqueña donde disfrutar de unas vacaciones diferentes.

HISTORIA DE RESISTENCIA, CHACO


Varios siglos atrás, la región del Chaco era habitada por numerosos grupos aborígenes, entre los que se contaban los Tobas, Pilagás, Mocovíes, Matacos, Chorrotes, Chulupíes y Chiriguanos- Chanés. Amantes de la libertad, estos indígenas conformaron una resistencia tal que no permitió ni a los españoles ni a las misiones jesuíticas asentarse definitivamente en la zona.
La conquista del territorio chaqueño sólo sería posible luego de la Guerra de la Triple Alianza, cuando el gobierno se lanzó sobre él con militares y armas de fuego. A partir de entonces comenzaría el trazado de pueblos y colonias, y el poblado de los mismos con agricultores llegados desde Europa. Resistencia fue creada oficialmente como Colonia en 1878, contando como primeros pobladores a un contingente de inmigrantes italianos llegados a la zona el 2 de febrero de aquel mismo año.

 Durante largo tiempo los indígenas continuaron luchando por lo que habían sido sus tierras, atacando las colonias de manera sorpresiva. Esta es la razón por la cual algunos historiadores sostienen que la ciudad debe su nombre a la resistencia del pequeño grupo de hombres que soportó la amenaza aborigen en aquella época.

EL ORIGEN


La antigüedad de los primitivos habitantes del chaco se remontaría a 8.000 años A.C. época en que habrían penetrado en la región por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, desde el sudoeste brasileño. sin embargo, también llegaron grupos representativos de los pampas, patagones y de culturas andinas. En el momento de la conquista, los tobas se encontraban en el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, lo que hoy es el centro de Formosa.



ABORIGENES


La comunidad aborigen cuenta con unos 30.000 integrantes, que se distribuyen por toda la geografía de la provincia. En la actualidad existen tres pueblos aborígenes, con su cultura, su lengua y sus características propias. Ellos son QOM (Toba), WICHI (mataco) y MOQ´OITt (Mocovil). –

Tobas

La nación toba constituye el grupo indígena más numeroso en la actualidad. Están distribuidos en Resistencia, Quitilipi, Machagai, Sáenz Peña, General San Martín, Juan José Castelli, Miraflores y Pampa del indio. Trabajan en alfarería, cestería y tejeduría.

Matacos

Se ubican a orillas del río Teuco-Bermejo. Las principales comunidades son las de El Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Pozos, Wichi y El colorado.

Mocovies

Los asentamientos más importantes se encuentran en colonia Pastoril (cercana a Villa Ángela), san Bernardo y La Tigra se destacan en trabajos de alfarería de alta calidad.

LA CULTURA EN EL CHACO


La cultura chaqueña es la consecuencia de una gran mezcla entre la de los aborígenes originarios del lugar y la de los colonizadores. muchos de sus habitantes hablan perfectamente el guaraní y, al mismo tiempo, poseen todas las características propias de la cultura hispanoamericana. tal vez el más claro exponente de esta combinación sea el centro El Fogón de los Arrieros, en Resistencia, que para algunos representa el único lugar donde se comprende la universalidad de la provincia. De este centro han salido numerosos artistas que son el orgullo de Resistencia.

LAS CIUDADES


La poblaciones del Chaco, surgidas de una colonización relativamente reciente, tienen un aspecto más nuevo que el de otras ciudades, así como también una dinámica propia. Hay en ellas un alto porcentaje de extranjeros (oriundos del Paraguay y de países de Europa oriental y balcánica). Alrededor de las ciudades se han formado pequeñas comunidades indígenas, prácticamente integradas a la vida económica general aunque conservan su organización social, sus hábitos y sus tipos de vivienda. Resistencia, la capital de la provincia, tiene más de 200.000 habitantes. se halla a escasa distancia de las costas del río Paraná. su trazado es moderno, con calles espaciosas lo que la diferencia de las viejas ciudades fundadas por los españoles. Dos suburbios industriales (Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas) le dan salida al Paraná. otras ciudades importantes son Presidente Roque Sáenz Peña, Villa Ángela, Taco Pozo y Fuerte Esperanza, ubicada en el corazón mismo de El impenetrable, en el extremo oeste de la provincia.

EL NOMBRE DE RESISTENCIA


El nombre La Resistencia con que se designó la colonia tuvo su origen en un hecho acaecido el 6 de febrero de 1876. En esa oportunidad, el cacique Leoncito, de los Chunupíes (parcialidad de los Vilelas) -reconocido como jefe también por otras etnias- rompió la paz acordada en septiem bre del año anterior con la Comisión Exploradora alegando maltrato recibido de algunos de lo; - ocupantes blancos , que eran unos quince obre ros correntinos, italianos y franceses. Atacó las viviendas más cercanas al bosque, matando a algunas personas y dejando varios heridos. Los pobladores se agruparon en la casa del coronel José M. Avalos, cuya empalizada la convertía casi en un fortín. Desde allí pudieron resistir los ataques durante varios días, hasta que llegaron las tropas del Ejército de Línea desde Corrientes.