Uno de
los primeros documentos oficiales en los que aparece el topónimo “Barranquera”
es En la memoria del Gobernador Napoleón Uriburu dirigido al Ministro del
Interior del 12 de Setiembre de 1875: “Hablo de la conveniencia de construir un
camino que, partiendo de la “Barranquera”o “San Fernando” (Chaco
frente a Corrientes sobre la costa del Río Paraná) terminara en Villa
Occidental.” No aparece en informes anteriores y la explicación entre
paréntesis indicaría que su identificación era reciente.
2.
En el Informe de la Comisión Exploradora Fóster - Seelstrang de 1876, se
describe minuciosamente el paraje elegido para fundar la colonia “Resistencia”
y se señala que “…en tiempo de una creciente excepcional como la de 1857, aún
el punto más elevado de esa costa, que es la barranquera de San Fernando,
se inunda…, pudiendo entonces los buques penetrar directamente hasta los
obrajes de San Fernando y de la Horqueta para cargar madera.” Este término
vuelve a ser usado repetidas
veces en el informe: “…a las 11,5 millas de una navegación penosa por
las sinuosidades del río [Negro] se llega al puerto de San Fernando,
embarcadero de gran cantidad de excelentes maderas que de los obrajes del
Centro se traen a él o a la Barranquera. Más adelante y al
referirse a las condiciones para la navegación de buques de gran calado por el
Paraná, señala que desde el Arroyo del Rey al Norte “…hay sólo dos puntos
que están en comunicación directa con el Paraná…, el primero es el Puerto de
Reconquista y el segundo es el de “la Barranquera de San Fernando…”.
3.
Estos datos están corroborados por el mapa que acompaña al Informe, donde se
consignan el Puerto de San Fernando sobre el Río Negro, el curso de este río
hasta su desembocadura, el actual “Riacho Barranqueras” con el nombre de “Brazo
de la Barranquera”, el sitio con el nombre “Barranquera” donde hoy
se encuentra el Puerto, y las barrancas claramente señaladas en el contorno de
la costa, desde la desembocadura del Río Negro hasta la altura del actual
Puerto Vilelas.
4.
Posteriormente, cuando el lugar comienza a tener más importancia como
sitio poblado y no sólo como lugar de embarque de las maderas de San Fernando,
el topónimo se simplifica y comienza a ser mencionado en la documentación como
“Barranquera”, sin el artículo “la” que lo acompañaba. Es el caso del informe
del Administrador de la colonia Resistencia Jaime Sosa de 1878 donde
utiliza ambas acepciones: “El puerto de la Barranquera es en todo tiempo
el más cómodo.” Y “Para el servicio del puerto, alojamiento provisorio de los
colonos (…) es de mucha conveniencia una casa en Barranquera…”
5.
Desde el punto de vista lingüístico “barranquera” es sinónimo de barranca
y barranco, aunque es un arcaísmo. Su uso era común en la documentación
antigua. Así lo señala la escritora Berta Elena Vidal de Battini, (T. VIII Cap.
IV de la Suma de Geografía, pp. 406-407) , quien menciona el uso de la palabra
“barranqueros”, “barranca” y “barrancos” para describir las costas elevadas de
los ríos Paraná y Uruguay en escritos de Rui Díaz de Guzmán (S. XVII), Félix de
Azara (S. XVIII) y Alcides D’Orbigny. (S. XIX).
6.
Al principio este topónimo aparece en singular, como “Barranquera” hasta
el año 1887 cuando en la Memoria del Gobernador Gral. Manuel Obligado al
Ministerio del Interior aparece en plural: “Existen dos
Subprefecturas marítimas en este Territorio: una en ‘Puerto Bermejo’ y otra en ‘Barranqueras”.
Este cambio pudo deberse a la intención de abarcar
con ese nombre a toda la costa barrancosa de este sector del río y no
sólo al punto de embarque. En los informes posteriores se mantiene este
uso, designando al lugar como “Puerto de Barranqueras” En 1888 se
lo bautizó como “Puerto Juárez Celman” en homenaje al Presidente de la
República sucesor de Julio A. Roca, pero en 1892 recobra su nombre original. El
hecho de que el uso del nombre en singular se mantenga desde su origen y por
tantos años, le resta credibilidad a la versión que atribuye a la presencia en
el lugar de mujeres lavanderas, “Las barranqueras”, como origen de esta
toponimia.
7. Estas
referencias documentadas nos confirman que el origen del nombre de la ciudad de
Barranqueras, tiene directa relación con la topografía del terreno, en especial
de la costa con altas barrancas aprovechadas desde muy antiguo para permitir
que buques de cierto calado embarquen las maderas que se extraían en los
obrajes de San Fernando. Y no contradicen el informe de los fundadores de la reducción de San
Buenaventura del Monte Alto, Fray Antonio Rossi, Agustín Bertacca y Francisco
Ristorto de 1864, que denominaron “Barranca de San Fernando” al lugar
donde desembarcaron para recorrer la zona y elegir el sitio de la nueva
Reducción, sino que confirma que ya en esos años el comercio de maderas de la
zona se hacía por ese puerto natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario