viernes, 24 de octubre de 2014

VILLA ANGELA, PROVINCIA DEL CHACO


Ciudad atildada por una gran serenidad hasta que los Carnavales la transforman en tierra de fiesta, colorido, brillo y alegría, Villa Ángela se halla situada en el sudoeste de la provincia del Chaco, liderando el Departamento Mayor Luis Jorge Fontana.
Villa Ángela ha logrado su posicionamiento como tercer localidad de importancia en el territorio provincial, contando con una compleja infraestructura de servicios, y exhibiendo un destacable movimiento urbano para estos lados del litoral argentino.
En su entorno circundante, plantas de algodón, ríos, bosques, tierra árida y caminos salpicados por esteros dibujan el paisaje característico del Chaco, al cual la ciudad se adjunta sin problemas.
 Tierra natal del prestigioso humorista Luis Landriscina, quien la recuerda a su paso por cada escenario, Villa Ángela es eso, una sencilla, alegre, acogedora y amigable localidad chaqueña donde disfrutar de unas vacaciones diferentes.

HISTORIA DE RESISTENCIA, CHACO


Varios siglos atrás, la región del Chaco era habitada por numerosos grupos aborígenes, entre los que se contaban los Tobas, Pilagás, Mocovíes, Matacos, Chorrotes, Chulupíes y Chiriguanos- Chanés. Amantes de la libertad, estos indígenas conformaron una resistencia tal que no permitió ni a los españoles ni a las misiones jesuíticas asentarse definitivamente en la zona.
La conquista del territorio chaqueño sólo sería posible luego de la Guerra de la Triple Alianza, cuando el gobierno se lanzó sobre él con militares y armas de fuego. A partir de entonces comenzaría el trazado de pueblos y colonias, y el poblado de los mismos con agricultores llegados desde Europa. Resistencia fue creada oficialmente como Colonia en 1878, contando como primeros pobladores a un contingente de inmigrantes italianos llegados a la zona el 2 de febrero de aquel mismo año.

 Durante largo tiempo los indígenas continuaron luchando por lo que habían sido sus tierras, atacando las colonias de manera sorpresiva. Esta es la razón por la cual algunos historiadores sostienen que la ciudad debe su nombre a la resistencia del pequeño grupo de hombres que soportó la amenaza aborigen en aquella época.

EL ORIGEN


La antigüedad de los primitivos habitantes del chaco se remontaría a 8.000 años A.C. época en que habrían penetrado en la región por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, desde el sudoeste brasileño. sin embargo, también llegaron grupos representativos de los pampas, patagones y de culturas andinas. En el momento de la conquista, los tobas se encontraban en el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, lo que hoy es el centro de Formosa.



ABORIGENES


La comunidad aborigen cuenta con unos 30.000 integrantes, que se distribuyen por toda la geografía de la provincia. En la actualidad existen tres pueblos aborígenes, con su cultura, su lengua y sus características propias. Ellos son QOM (Toba), WICHI (mataco) y MOQ´OITt (Mocovil). –

Tobas

La nación toba constituye el grupo indígena más numeroso en la actualidad. Están distribuidos en Resistencia, Quitilipi, Machagai, Sáenz Peña, General San Martín, Juan José Castelli, Miraflores y Pampa del indio. Trabajan en alfarería, cestería y tejeduría.

Matacos

Se ubican a orillas del río Teuco-Bermejo. Las principales comunidades son las de El Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Pozos, Wichi y El colorado.

Mocovies

Los asentamientos más importantes se encuentran en colonia Pastoril (cercana a Villa Ángela), san Bernardo y La Tigra se destacan en trabajos de alfarería de alta calidad.

LA CULTURA EN EL CHACO


La cultura chaqueña es la consecuencia de una gran mezcla entre la de los aborígenes originarios del lugar y la de los colonizadores. muchos de sus habitantes hablan perfectamente el guaraní y, al mismo tiempo, poseen todas las características propias de la cultura hispanoamericana. tal vez el más claro exponente de esta combinación sea el centro El Fogón de los Arrieros, en Resistencia, que para algunos representa el único lugar donde se comprende la universalidad de la provincia. De este centro han salido numerosos artistas que son el orgullo de Resistencia.

LAS CIUDADES


La poblaciones del Chaco, surgidas de una colonización relativamente reciente, tienen un aspecto más nuevo que el de otras ciudades, así como también una dinámica propia. Hay en ellas un alto porcentaje de extranjeros (oriundos del Paraguay y de países de Europa oriental y balcánica). Alrededor de las ciudades se han formado pequeñas comunidades indígenas, prácticamente integradas a la vida económica general aunque conservan su organización social, sus hábitos y sus tipos de vivienda. Resistencia, la capital de la provincia, tiene más de 200.000 habitantes. se halla a escasa distancia de las costas del río Paraná. su trazado es moderno, con calles espaciosas lo que la diferencia de las viejas ciudades fundadas por los españoles. Dos suburbios industriales (Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas) le dan salida al Paraná. otras ciudades importantes son Presidente Roque Sáenz Peña, Villa Ángela, Taco Pozo y Fuerte Esperanza, ubicada en el corazón mismo de El impenetrable, en el extremo oeste de la provincia.

EL NOMBRE DE RESISTENCIA


El nombre La Resistencia con que se designó la colonia tuvo su origen en un hecho acaecido el 6 de febrero de 1876. En esa oportunidad, el cacique Leoncito, de los Chunupíes (parcialidad de los Vilelas) -reconocido como jefe también por otras etnias- rompió la paz acordada en septiem bre del año anterior con la Comisión Exploradora alegando maltrato recibido de algunos de lo; - ocupantes blancos , que eran unos quince obre ros correntinos, italianos y franceses. Atacó las viviendas más cercanas al bosque, matando a algunas personas y dejando varios heridos. Los pobladores se agruparon en la casa del coronel José M. Avalos, cuya empalizada la convertía casi en un fortín. Desde allí pudieron resistir los ataques durante varios días, hasta que llegaron las tropas del Ejército de Línea desde Corrientes.

PROVINCIALIZACION DEL CHACO


Esta región de nuestro país fue, a principios del siglo pasado, un área poco habitada.

En septiembre de 1884 se fijaron finalmente los límites definitivos de la gobernación, que ya contaba con ciudades como Resistencia, Colonia Benítez, Margarita Belén, Vicentini y Colonia Popular, pero que, sin embargo, debería esperar hasta el 8 de agosto de 1951 para ser declarada provincia.

miércoles, 22 de octubre de 2014

CAPITANICH PRESENTA HOY "CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS" Y "LA VICION, NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO"


"El Gobernador Jorge Capitanich presentará hoy dos libros en el Auditorio Aledo Luis Meloni de la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre), a las 21, en el marco de la Séptima jornada de la 13o Feria del Libro Chaqueño y Regional y 4o Feria de la Zicosur. Las obras que presentará el primer mandatario provincial serán: Chaco, su historia en Cifras y La visión. Nuestro lugar en el mundo.
"Chaco, su historia en cifras.
"Esta es una reedición de la obra publicada el año pasado con datos actualizados a 2013. El volumen conforma una base de datos históricos, con estadísticas sociales, económicas, financieras, fiscales e institucionales de la provincia.
  "Las primeras secciones están dedicadas a estadísticas internacionales y nacionales que dan marco a la tercera sección destinada a los datos provinciales. En el ámbito provincial y en comparación con el resto del país, se detallan estudios y procesos en demografía,
condiciones de vida, salud y educación.(población, pueblos originarios, tasas de mortalidad, empleo, atención médica, matrícula escolar, establecimientos educativos, docentes, etcétera). El libro menciona también datos sobre la administración pública, recaudación, cargos públicos, estadísticas electorales), el sistema de cuentas provinciales (producto geográfico bruto, exportaciones, unidades productivas), la producción (actividad agropecuaria, forestal, industrial, construcción, infraestructura), la intermediación financiera (actividad bancaria, depósitos y préstamo) y los precios (índices, exportaciones entre otros. Chaco, su historia en cifras es una compilación estadística. En la elaboración de las series estadísticas, participaron como comentaristas, figuras como: Marcos Altamirano, Manuel Mora y Araujo, Guillermo Jaim Etcheverry, Juan Manzur, Héctor Huergo, Rogelio Frigerio y Orlando Ferreres.  "Además del aporte del Gobierno de la Provincia, el trabajo fue posible gracias a las tareas de la Fundación Norte y Sur y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que estuvieron a cargo del procesamiento de la información y del financiamiento respectivamente."

EN EL DIA DE LA CULTURA CHAQUEÑA, REINAGURAN EL ECHOALAY CON NUEVO MONTAJE


“Las reformas que comenzaron  meses atrás, permiten optimizar las muestras permanentes con acervos de la inmigración, pueblos indígenas, conquistas militares y cultura chaqueña. En la apertura de esta nueva etapa se sumará el historiador Marcos Altamirano, no sólo en su condición de investigador, sino de artista plástico ya que expondrá en forma temporaria, una producción de obras visuales relacionadas con el pasado de nuestra tierra, especialmente el mundo de las etnias indígenas, además de paisajes.
    “Altamirano, oriundo de Puerto Tirol, es profesor en Historia y egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Es Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco y del Instituto Belgraniano del Chaco. Publicó, entre otras obras, La Colonización de Resistencia, Historia de la Isla del Cerrito y, como colaborador, en Historia del Chaco, Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco, y Misión Nueva Pompeya.
   “Sus obras plásticas se sumarán al nuevo planteo museográfico del Ichoalay, que presenta la evolución histórica de la región conformada por la ciudad de Resistencia y algunas poblaciones cercanas como Margarita Belén, Colonia Popular, Colonia Benítez, Puerto Tirol, Bastiani, Las Palmas. Cronológicamente se situan en su mayoría en la etapa de la Gobernación el Territorio Nacional del Chaco, desde las últimas décadas del Siglo XIX hasta mediados del XX.
osteriormente Krawinski recordó que a partir de 2010, cuando la Escuela Normal Sarmiento cumplió cien años, comenzaron las remodelaciones del. edificio en conjunto con las modificaciones de la biblioteca escolar, el arreglo del patio y demás instalaciones del colegio. Rememoró, también, que durante el 2011 el patrimonio del museo fue trasladado a la Avenida 9 de Julio y Calle 5. "Desde allí continuamos con la tarea, ofreciendo visitas a las escuelas, manteniendo el archivo de fotos y haciendo exposiciones en otras localidades", comentó.

   “Los cambios fueron producidos gracias al trabajo del área técnica del Instituto de Cultura, el Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco y personal del mismo museo acompañado por el Museo del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta, junto al ärea de Comunicación del ICCH a través del equipo de diseño gráfico. El trabajo se centró en la limpieza y recuperación de algunas piezas museológicas, redistribución de sectores con un guión mejorado, diseño de nueva infografía y mobiliario.

JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS INCORPORAN A LEANDRO MOGLIA


 Mañana a las 20, en un acto que se cumplirá en la sala de lectura del Archivo Histórico de la Provincia (Pellegrini 221) se incorporará al profesor Leandro Eduardo Moglia como Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco. Su presentación estará a cargo del Dr. Hugo Beck y, posteriormente, Moglia expondrá sobre el tema Presencia del Cooperativismo Agrícola en los primeros años de la Provincia del Chaco (1951-1962).
Egresado de la Facultad de Humanidades de la Unne en 2004, el profesor Leandro Moglia se desempeña actualmente como profesor auxiliar en las cátedras de Historia Económica, en la Facultad de Ciencias Económicas y de Historia Argentina, en la Facultad de Humanidades de esa casa de estudios.
 En 2009 se inició en la investigación mediante una beca otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Unne; con posterioridad accedió a una beca de posgrado tipo I del Conicet y en la actualidad es becario de posgrado tipo II del mismo organismo. Durante este período estudió la influencia económica y social del movimiento cooperativo agrícola desde sus orígenes y en la actualidad en el Chaco, bajo la dirección del Doctor Hugo Beck y la Magíster Graciela Mateo.
Como parte de su formación profesional participó en diversos congresos y reuniones científicas regionales, nacionales e internacionales en calidad de organizador, coordinador, expositor y asistente relacionados con la Economía Social y Solidaria en el Chaco y el movimiento cooperativista agrario y sus diferentes vinculaciones con los sectores públicos y privados.
Publicó entre otros trabajos "Poder Público y Cooperativismo Agrícola en el Territorio Nacional del Chaco. Del auge algodonero a la Provincialización", "Las cooperativas agrícolas chaqueñas en la cornisa (1957-1962), "Política Agraria del Primer peronismo. Objeciones y anhelos de las cooperativas agrícolas del Chaco". y "Conflicto en el Territorio Nacional del Chaco. Las cooperativas agrícolas frente al estatuto del peón rural."
Actualmente trabaja en su tesis doctoral denominada El Movimiento Cooperativo Agrícola del Chaco. De la ayuda mutua a los lazos con el poder político. 1930-2001" bajo la dirección del Doctor Hugo Beck (Unne-Conicet) y la codirección de la Doctora Silvia Ospital de la Universidad Nacional de Quilmes.

REPERCUCIONES DE ESTA CONTIENDA


Los periódicos de toda América y algunos europeos elogiaron la resistencia de la Confederación Argentina contra la agresión. Sectores políticos de los países vecinos que hasta ese momento se habían opuesto a Rosas, cerraron filas tras el gobierno argentino. Esto ocurrió en Bolivia, Chile y Brasil, sólo en Montevideo, donde se encontraban los exiliados unitarios la opinión seguía favorable a la intervención y contraria a Rosas.
 En carta de respuesta al Gral Guido, quien le informaba de estos sucesos, San Martín le expresó conmovido: “Ya sabía la acción de Obligado. ¡Qué iniquidad! Los interventores habrán visto por esta muestra, que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que  abrir la boca…” Además, al saber del bloqueo, escribió a Rosas ofreciéndoles sus servicios, y señalándole que en esta agresión nuestro país “…tenía aún (en él) un viejo defensor de su honra e independencia.”
Al ver la dificultad que les planteaba la intervención por la tenaz resistencia y ante la opinión internacional adversa frente a esta aventura colonialista, el Gobierno de Francia y el parlamento británico resolvieron llegar a un acuerdo con el Gobierno Argentino. Este se formalizó mediante los tratados: Arana-Southern del 24 de Noviembre de 1849 con Inglaterra, y el Tratado Arana-Lepredour del 24 de Noviembre de 1851 con Francia. En ambos casos, las escuadras interventoras cumplieron la cláusula de dichos tratados, desagraviando con 21 cañonazos a la bandera argentina, ceremonia que se cumplió en aguas del Río de la Plata.